Introducción




El objetivo que se busca al evaluar el desempeño laboral es identificar si el trabajo que realiza cada empleado de la organización aporta a los objetivos de ésta. En la mayoría de los casos no es posible apreciar  a simple vista la eficiencia con la que una persona realiza su trabajo a menos de que se tenga una idea precisa de lo que implica un buen desempeño y la mejor forma de medirlo es a través de la aplicación de esquemas de comparación basados en criterios de desempeño (Spector, 2005). 




Existe una gran cantidad de sistemas y métodos de evaluación del desempeño cuya diversidad se refiere a los objetivos, el enfoque, las características de comparación, los métodos o procedimientos de aplicación y los resultados esperados. También se pueden utilizar una combinación de criterios de medición con el propósito de lograr una mayor objetividad (García, 2010). 

La información resultante de la evaluación del desempeño, cuando es  adecuada, permite a la organización y a los empleados mejorar sistemáticamente, a partir de la identificación de las áreas de oportunidad y la derivación de acciones que logren superar las expectativas. Como dice Spector (2005), los datos aportados pueden ser benéficos  tanto para los empleados como para las organizaciones, pues se emplean para la toma de decisiones administrativas, el desarrollo y retroalimentación de los empleados y la investigación que busca determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos organizacionales. 





En este proceso, la responsabilidad de los psicólogos organizacionales debe estar orientada a promover la mejora del desempeño de las personas a través de la motivación, la capacitación, el desarrollo de habilidades, la selección de personas, cuyas decisiones parten de los datos aportados por las propias evaluaciones y acciones de investigación para la selección de un efectivo programa que ayude tanto a los empleados como a la organización.




El enfoque de este trabajo está orientado al método de evaluación del desempeño denominado “Elección forzada” o “distribución normal forzada” del cual conoceremos en qué consiste, sus características, forma de composición, ventajas, desventajas y ejemplos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características

Ejemplos